
Aunque aparentemente las cosas han cambiado, desde que “supuestamente” terminó ya el gobierno de Fidel, las variantes no han sido muchas… así es de que vamos a seguir suponiendo que la misma forma de gobierno continúa, para no llevarnos ninguna sorpresa.
Desde el año 2004, ya no se recomienda llevar dólares a Cuba, ya que Fidel Castro los penaliza con un 10% de recargo en el cambio. Lo mejor es llevar euros y cambiarlos en un banco del país al llamado peso convertible o CUC (popularmente llamado chavito). El peso convertible es la moneda local, tiene el mismo valor que un dólar y se puede cambiar de euros a CUC sin ningún tipo de penalización.
Además en Cuba existe el peso cubano, que sólo pueden utilizar los cubanos. Su valor es muy bajo. Los cubanos intentan muchas veces dar a los turistas el cambio en pesos cubanos, ojo con esto. Los pesos convertibles tienen sus siglas (CUC) inscritas en los billetes y monedas.
En el capítulo del transporte, la mayoría de turistas se mueven en taxi, porque el transporte público de la isla es sólo para los cubanos, además de ser muy lento e impredecible.
Aunque en muchas ocasiones los mismos habitantes ofrecen el “servicio” de taxis, pues eso en cierta forma ayuda a su economía personal y es también una forma en la que pueden conseguir dólares o moneda extranjera, lo que les da cierto poder adquisitivo, ya que muchos artículos que llamamos “de lujo”, como los televisores, etc. Pueden ser adquiridos únicamente con dólares o con euros.
Pero siguiendo con el tema de los taxis, recomendamos que siempre se pacte el precio antes de arrancar, teniendo en cuenta que la tarifa normal es muy baja (1 CUC por kilòmetro como máximo). Piensen que el sueldo pagado por el estado de un taxista cubano no supera los 3 o 4 dólares al mes.

En cuanto a las compras, se recomienda que nunca compre en la calle puros, ron o café, porque suele ser un fraude. Aunque está prohibido por el gobierno, verá cubanos por todos los lados ofreciéndole estos artículos, así como ser su guía local, o trasladarlos a los famosos paladares (casas particulares que funcionan como restaurantes). Si bien se recomienda acudir a algún paladar, busque uno legal, que hay muchos, y nunca se decante por los que le ofrecen en la calle, porque es muy probable que le timen.
SI desea obtener más información sobre cuba, en nuestra guía para viajar a Cuba podrá encontrar información de interés sobre estos temas, así como sobre qué visitar en Cuba o qué visitar en la Habana.
Sobre el Autor:
Samuel es editor web desde 2005, actualmente administra Recetas de Cocina y Guias de Viaje

Publicar un comentario